top of page

Resumos

Resumo

Gabriel Barceló Bauzá (Universitat de les Illes Balears)

La enseñanza primaria en Mallorca (1939-1949). Cultura y prácticas escolares

Esta tesis se basa en el estudio de la práctica escolar desarrollada por los maestros al finalizar la Guerra Civil en España. En general, se tiene una visión muy homogénea y estereotipada de la escuela franquista, por eso la investigación que a continuación se presenta es un ejercicio para analizar en qué medida las prácticas escolares de esos años rompieron con el conjunto de estrategias de enseñanza aplicadas en épocas anteriores. Se ha delimitado el estudio a un territorio concreto, la isla de Mallorca, y a un período cronológico, los años cuarenta del siglo xx. Las cuestiones planteadas han sido dos. En primer lugar, se ha analizado si la práctica de esos años cambió de manera radical, o si por el contrario, hubo continuidades respecto a la aplicada en épocas anteriores. El segundo aspecto tratado, se ha centrado en su posible influencia en la construcción de la cultura escolar que quiso imponer el Franquismo. La metodología utilizada en la tesis es la propia del método histórico adaptado al campo de la historia de la educación, junto con aportaciones de otras ciencias sociales como la etnografía, la sociología, etcétera, que permiten observar con más detenimiento algunas de las prácticas que se llevaron a cabo. Con el fin de conocerlas se han utilizado diferentes fuentes, como memorias de prácticas de estudiantes de Magisterio, memorias de oposición del magisterio, fotografías, testimonios orales o cuadernos, que, unidas a otras más clásicas en la investigación histórico-educativa –prensa, documentación burocrática, legislación, etcétera–, han permitido avanzar en el conocimiento de aquellas prácticas que se llevaron a cabo en la cotidianidad del aula. Como principal resultado de la tesis, se apunta que mientras en el ámbito político se quiere romper drásticamente con el legado pedagógico renovador –el cual tuvo su máximo esplendor durante los años de la Segunda República española (1931-1939)–, la práctica de esos primeros años de Dictadura nos muestra más continuidades que rupturas. Si bien teóricamente se defienden el tradicionalismo y el catolicismo como ejes que deben orientarlas, lo cierto es que cuando nos detenemos a estudiar cómo enseñaban los maestros, vemos que una parte de ellos siguieron aplicando metodologías de enseñanza ligadas a las corrientes de renovación pedagógica.

unige_37220.jpeg
unige_34879.jpeg
unige_34163.jpeg
unige_34360.jpeg
unige_35363.jpeg
unige_39798.jpeg
unige_34160_1000.jpg
bottom of page